Propuesta de la Tasa Mínima, en el cálculo de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal
- ivanovpineda
- 15 ene 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 16 ene 2023

imagen obtenida con el software Synthesys.ai
Se propone modificar algunos factores del cálculo de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable -TCAFM (CAR, 2019; MADS, 2021), que permita ajustar el valor mínimo a pagar, en pesos por metro cúbico ($/m3); de acuerdo al porcentaje de las actividades silvícolas necesarias para reponer el vuelo forestal en la zona de aprovechamiento, el valor de la madera de los árboles en pie por especie y las condiciones de reposición. Lo anterior como desincentivo al aprovechamiento forestal de ecosistemas forestales con especies maderables de difícil renovación, que se incentive el manejo forestal de especies de rápido crecimiento y se garantice el manejo forestal sostenible ampliando el recaudo por tasas compensatorias.
OBJETIVOS
Modificar el factor de Tasa Mínima en el cálculo de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable de bosques naturales en áreas públicas o privadas, con el fin compensar adecuadamente (ajustado a las condiciones de las especies), el aprovechamiento de especies de tardío crecimiento. Igualmente favorecer el manejo y aprovechamiento forestal sostenible del bosque con especies rápido crecimiento y garantizar recursos para el manejo de las especies de tardío crecimiento.
JUSTIFICACIÓN
Considerando un contexto de cambio climático, se hace necesario promover instrumentos ambientales que generen desincentivo al aprovechamiento de bosques naturales sin un manejo adecuado para su reposición o restauración, los cuales son un gran reservorio de carbono (FAO, 2001). Con esto se permitiría su aprovechamiento sustentable, de acuerdo a planes de manejo forestal y con tasas impositivas que reflejen la realidad económica de los sitios de aprovechamiento. Por tal motivo se hace necesario ajustar los valores que se deben cobrar como Tasa Mínima (en el marco del cálculo de tasa compensatoria por aprovechamiento forestal), que las Autoridades Ambientales realizan, ya que el planteado en la actualidad no refleja adecuadamente la realidad económica, al aprovechar especies forestales de gran importancia en bosques naturales de dominio público y privado.
PROPUESTA
Modificar la tasa compensatoria por aprovechamiento forestal maderable de bosques naturales de dominio público y privado ampliando las variables a considerar en el componente de Tarifa Mínima:
* Tarifa de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable que usan actualmente las autoridades ambientales por disposición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (MADS, 2018):

TAFMi: Tarifa de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable. Se da por especie (i) y se expresa en metros cúbicos de madera en pie ($/m3).
TM: Tarifa mínima, y se expresa en metros cúbicos de madera en pie ($/m3).
FRi: Factor regional determinado para cada especie (i), es adimensional.
*Modificación propuesta para la Tarifa mínima (TM)
Si se considera que “Se calcula [la tasa][1] con base en los costos de reposición que reúnen las actividades silvícolas que permiten renovar el volumen de madera talado y extraído del bosque natural.” (MADS, 2021), no sólo se debe incluir como tarifa mínima el aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que es fijado anualmente por el DANE[2], sino que además se deben considerar factores que incrementen la tarifa mínima en función de un porcentaje de las actividades silvícolas necesarias para reponer el vuelo forestal en la zona de aprovechamiento y considerando además, el valor de la madera de los árboles en pie por especie así:
Criterios: Se considera no sólo el volumen de madera, sino también el número de árboles, costos de reposición y disponibilidad del recurso forestal.

Las tres ecuaciones planteadas son congruentes y se diferencian exclusivamente en el número de términos asociados a la nueva propuesta.
TMp: Tarifa mínima propuesta.
TMa: Tarifa mínima que se calcula en la actualidad, basada en el IPC.
Var: Valor árbol. Asociado al valor del árbol en pie y factor de disponibilidad del recurso.

Vap: Valor del árbol en pie, en pesos por metro cúbico ($/m3), utilizando la metodología planteada por (Rodríguez Medina & Ibáñez Bermúdez, 2018). Se utiliza el 25% del Vap para garantizar utilidad de la operación de aprovechamiento.

T: Costo de talar un metro cúbico de madera.
CT: Costo asociado al proceso de transporte.
Fd: Factor adicional al costo del transporte, es proporcional a la distancia del transporte de la madera.
Ppm: Precio de pieza de madera.
Vma: Valor metro cúbico de madera.
Apa: Altura promedio del árbol.
Va: Volumen del árbol.
%a: Porcentaje de aprovechamiento.
Vp: Volumen por pieza.
Cta: Costos de tala.
Di: Factor de disponibilidad del recurso (adimensional). Este factor correspondería al número de individuos aprovechar, teniendo en consideración los inventarios forestales previos del área, incluidos en un plan de manejo forestal, y de acuerdo a la siguiente tabla:

Vr: Valor de reposición. Se asocia a los costos de reponer el bosque talado con métodos silviculturales, considerando el establecimiento y mantenimiento por cinco (5) años, por árbol aprovechado, valores promedios en pesos ($) tomados del Certificado de Incentivo Foresta (CIF).
donde:
Ps: Costos asociados a los procesos de reposición justificados desde la silvicultura. Es un valor promedio por árbol ($/árbol) tomado del CIF (MADR, 2021).
C: Es el factor de calidad de la madera, que está asociado a la especie y al número de árboles que en promedio producen un metro cúbico (m3) de madera, (Devia Castillo & FAO, 2003), de acuerdo a la siguiente tabla.

El cálculo de la tarifa mínima para algunas especies forestales se presenta en el Anexo 1, y un ejemplo del cálculo se presenta a continuación:
Se toma como referencia la especie Abarco (Cariniana pyriformis).
Con la metodología actual para el cálculo de la Tarifa Mínima de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable el valor por metro cúbico es de: $31.586 pesos. Considerando la Tarifa Mínima Propuesta (TMp):

TMa: $31.586
Vap: $7.531.198, dependerá de la región y de la información con la que cuenten las Corporaciones Autónomas.
Di: 0,04, para aprovechamientos por debajo de 10 individuos.
Ps: $31.035, que corresponde a $4.786 que es el CIF por árbol por establecimiento y mantenimiento por 5 años; y multiplicado por seis (6), que sería el número de árboles por metro cúbico para madera de categoría "regular".

TM: $31.586 pesos por m3 de madera.
TMp: $213.245 pesos por m3 de madera.
La diferencia por m3 de madera es de $181.659 pesos de incremento con la metodología propuesta.
En la hoja de Excel del anexo, se encuentra el cálculo para madera de Sapán (Clathrotropis brunnea), considerando el aprovechamiento de 100 árboles.
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Para implementar los cambios en el cobro de la Tarifa Mínima propuesta se requiere un cambio en la normatividad vigente, que se fundamente en un monitoreo permanente del recurso forestal, ampliación de bases de datos geográficas y alfa numéricas actualizadas, que permitan hacer un cálculo más detallado sobre el recurso forestal y de esa manera que el cobro de la Tasa sea proporcional a las condiciones locales.
CONCLUSIONES
- En la normatividad vigente no se presentan las metodologías completas para el cálculo de las variables de la tasa, lo cual dificulta realizar ajustes a la misma.
- La Tarifa Mínima tendría que ser ajustada como se indica en esta propuesta ya que es la que generalmente se aplica por la falta de información para calcular el factor regional (FRi).
- Para garantizar un aprovechamiento silvicultural adecuado de los bosques naturales, es fundamental contar con instrumentos que permitan los recursos económicos para su reposición en el tiempo, los cuales deben ser ajustados considerando las condiciones locales de cada ecosistema.
- Debe existir un equilibrio entre el valor de la tasa y la viabilidad para realizar la operación silvicultural, con el fin de no relegar la actividad a procesos de ilegalidad y/o marginar las utilidades en el tiempo, así como para promover la protección de los recursos naturales renovables.
BIBLIOGRAFÍA
CAR. (2019). Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable. http://www.car.gov.co/vercontenido/3752
Devia Castillo, C. A., & FAO. (2003). Valoración de la madera en pie. Una alternativa para el manejo adecuado de los recursos naturales. http://www.fao.org/3/XII/0167-A2.htm
FAO. (2001). Situación de los Bosques del Mundo. http://www.fao.org/3/y0900s/y0900s06.htm
MADR. (2021). Resolución 255. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. MADR. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCI%C3%93N%20NO.%20000255%20DE%202020.pdf
MADS. (2018). Decreto 1390. Por el cual se adiciona un Capítulo al Título 9, de la Parte 2, del Libro 2, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable en bosques naturales y se dictan otras disposiciones. MADS. https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/cd-decreto%201390%20de%202018.pdf
MADS. (2021). Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable en Bosque Natural. https://www.minambiente.gov.co/index.php/negocios-verdes-y-sostenibles/instrumentos-economicos/tasa-compensatoria-por-aprovechamiento-forestal-maderable
Rodríguez Medina, P. Y., & Ibáñez Bermúdez, L. A. (2018). Aproximación de valores comerciales para árboles maderables. Caso de estudio: Diez especies maderables. [Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7754/Ib%C3%A1%C3%B1ezBerm%C3%BAdezLeonardoAlexander2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comments