Inseguridad: Percepción y Realidad
- ivanovpineda
- 21 sept 2020
- 3 Min. de lectura
“…el problema de inseguridad se debe a varios fenómenos, entre los que se cuentan informalidad laboral, consumo y expendio de estupefacientes, pandillas, y falta de programas sociales…”
A propósito de un sondeo de opinión publicado por medios locales como “encuesta”, sobre la inseguridad en el municipio de Madrid, es pertinente precisar lo siguiente: las encuestas son un medio de análisis de datos, que requieren rigurosidad matemática, y principalmente en la captura de la información, las cuales ayudan a entender el fenómeno analizado, y por supuesto en muchos casos hacer inferencias, es decir, prever el comportamiento del cierto fenómeno, para otras poblaciones similares.
Ahora bien, los sondeos de opinión son simples preguntas que se lanzan, de manera desprevenida, al primer incauto, para que de acuerdo a su estado de ánimo, de su percepción sobre un fenómeno o hecho (así no los conozca), y que generalmente son de actualidad, permitan dar su “opinión” al respecto. En consecuencia dichos sondeos, por su forma metodológica presentan sesgos, al no considerar conceptos de población, muestra y margen de error; es decir, son anecdóticos, aunque muy utilizados por los medios de comunicación, y promovidos por redes sociales.
Según lo que se dio a conocer sobre este sondeo de opinión relacionado con inseguridad, que se acompañaba por una carta firmada por un Concejal del municipio, en la cual se exhortaba, en primer lugar a la focalización y priorización de más de diez sitios que tuviesen mayor presencia de la policía, además de una serie de preguntas enfocadas a la percepción de seguridad en general en el municipio.
A pesar que la misiva tiene buenas intenciones, tal vez no dejará de convertirse, al igual que la “encuesta” en algo sin incidencia en la política de seguridad del municipio, entre otros por los siguientes motivos: Primero, el Comandante de la Policía tiene su superior civil, el cual es el Alcalde Municipal, que es sujeto de control político por parte del Concejo, y de la misma sociedad madrileña, ¿No es el conducto regular, citar al Alcalde, o su Secretaria de Gobierno y Seguridad, para hacer dicho control político?, y de cuyas reuniones seguramente saldrán las mejores medidas para la problemática expuesta en el sondeo de opinión.
En segundo lugar, es ampliamente conocido en el municipio, que el problema de inseguridad se debe a varios fenómenos, entre los que se cuentan informalidad laboral, consumo y expendio de estupefacientes, pandillas, y falta de programas sociales con la población juvenil etc.; todo lo anterior aunado al poco pie de fuerza con el que se cuenta, el cual, para la población actual (120 mil habitantes aproximadamente) debería ser de por lo menos 350 uniformados, y no se cuenta ni con el diez por ciento actualmente.
En consecuencia focalizar diez áreas del municipio para tener control policivo es prácticamente imposible. Lo que podría ser más efectivo es tener claridad en los cuadrantes y crear redes de apoyo (sin infiltrados), conformadas por Comunales y Sectores comprometidos con la seguridad, que permitan bloquear los fenómenos de hurto, consumo de estupefacientes e invasión del espacio público entre otros.
También es claro que la percepción no necesariamente coincide con los hechos, por lo tanto es más conveniente analizar los datos y estadísticas que presentan las autoridades, y compararlas con las de los municipios vecinos, con el fin de entender los fenómenos delincuenciales y la mejor manera, por supuesto entre todos los actores de la sociedad, para buscar soluciones pertinentes. En consecuencia los sondeos de opinión en la gran mayoría de casos terminan confundiendo a la población.
Por último mostrar ciertas zonas como las de mayor impacto delincuencial, sin tener en cuenta las estadísticas oficiales, genera una estigmatización innecesaria sobre dichas áreas, lo que puede llevar a su marginalización, o profundizar la que ya existe, a corto plazo.
Apéndice: Gran labor de las iniciativas ciudadanas como son los “frentes de seguridad”, que trabajan mancomunadamente con las autoridades municipales para tratar de diezmar la delincuencia. Es el caso del frente de seguridad de Hacienda Casablanca, que de forma permanente ha diezmado las acciones delincuenciales en ese sector.

Bình luận